La MLS sigue al alza, exportando y acaparando la atención de equipos de importancia y relevancia alrededor del Mundo, mientras la Liga MX repatria a los suyos y la de Guatemala se llena de mexicanos

Por René Romano @reneromanosport @TheLAVox

LOS ÁNGELES, EE.UU.— Bien dicho está que, el punto de partida de todo logro es el deseo. Algo que no conocen a fondo al sur de la frontera o línea territorial que divide a Estados Unidos del resto de la Concacaf.

Les diré por qué. Sin rodeos y al grano. Al estilo Romano.

Porque los ‘gringos’, contrario a los del ‘Sur’ han perseverado con su fútbol haciendo las cosas de forma correcta, y no a medias como los ‘latinos’ solemos resolver nuestras carencias y/o problemas.

Y lejos de invertir en el desarrollo, y exportar talento, lo importamos, encontrándonos con el mismo portón de siempre. Ya sea eliminados de justas premundialistas y mundialistas, o sonrojados a escala club o individual.

En resumidas cuentas, con lo mismo de siempre. Fogueándole jugadores a otros países, y pagándoles más que a los nuestros.


Y al decir esto tampoco los insto o intento influir o motivar a seguir el ejemplo, formato o ‘blueprint gringo’, pues ellos también tienen cola que les pisen, luego de perderse el Mundial de Rusia 2018 y algunos a escala menor, pero si acatar lo bueno que realizan, e intentar separar eso, de lo malo o negativo que puedan ejercer.

Pero iremos por partes.

¿ESPIONAJE?

Iniciando con intentar emular su ‘scouting’ de talento joven, que hoy en día, es muy bien cotizado en el extranjero.

Basta ver el listado de jugadores que la Major League Soccer exportó en esta ventana de traspasos de invierno y que es apenas, la cola de un huracán que multiplicaría fuerzas cuando llegue el verano.

Hace una semana atrás vimos cómo se reacomodaron los ‘gringo-europeos’, incluido Tim Weah, que pasó del PSG al Celtic de Escocia y donde ya estrenó con gol.


Tim, como otros ‘estadounidenses’, formados en el ‘sistema gringo de selecciones juveniles, equipos universitarios o emeleseros, le darán la bienvenida este invierno a otros como Zack Steffen (Manchester City), Miguel Almirón (Newcastle United), Tyler Adams (RB Leipzig), Chris Richards (Bayern Munich), Sebastián Giovinco (Al-Hilal) y por poco, a un frustrado Luciano Acosta, cuyo ‘transfer’ al PSG de Francia se cayó —injustamente —de la noche a la mañana.

Y ojo que Estados Unidos, su cantera universitaria, su Federación y la MLS no solo ven al otro lado del muro imaginario de Donald Trump (específicamente en México, donde recientemente recalaron Jonathan González, Efraín Álvarez y Yoshi Yotun. Este último en las filas del Cruz Azul), sino más allá de Tapachula, donde aún juega gran parte de un grupo élite que ha pasado de estar en ligas menores o relegados a la USL y banquillos de suplentes de equipos de la MLS, a jugar eliminatorias mundialistas como ya lo hicieron en el pasado ’colegiales’ de origen centroamericano.

EJEMPLOS SOBRAN

¿No me cree? ¡Le convertiré en creyente!

Iniciando con los ejemplos de jugadores como Gerson Mayén, Willie Sims, Eduard Santeliz, Moisés Hernández, Ramón Núñez, Rodrigo Saravia, Ari Lassiter, Jonathan Top, Andy Najar, Cristian Roldán, Ricardo Arenas, Jeffrey Payeras y Carlos Villa entre tantos, representando países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá.

Eso, sí, sin pasarle factura a selecciones como las de Venezuela, Uruguay y Paraguay con elementos ‘Made in USA’, como Josef Martínez, Diego Rossi y Miguel Almirón y algunos otros, regados alrededor de la nación y de padres brasileños, bolivianos, peruanos, argentinos, chilenos, ecuatorianos y colombianos.

Algo que sabemos de memoria, y que solamente confirma lo antes reiterado: Lo nuestro es análisis, critica y realismo, no fanatismo.


Un realismo que sabe reconocer que aún no sea el fútbol más vistoso del Mundo, el de la MLS ha logrado superar barreras que México quisiera cruzar y que ningún centroamericano sueña con superar o rebasar, conformándose al seguir estancados en el ‘modus vivendus’ de siempre y amamantando a jugadores de otras naciones que solo los utilizan como un trampolín.

Como hoy en día lo hacen los mexicanos en Guatemala, ya sea al inicio o en el ocaso de sus carreras, como actualmente lo demuestran equipos de renombre en aquella liga, donde los mexicanos son un ‘hot comodity’, mejor conocida en el idioma de Cervantes como ‘mercancía caliente’.

INVASIÓN AZTECA

Y así es como Liga Nacional de Fútbol de Guatemala alberga a más delanteros que la propia Liga MX, donde los extranjeros son mayoría y ocupan los puestos de artilleros.

Un detalle que llama poderosamente la atención ya que, en los últimos torneos, el fútbol de Guatemala se ha convertido en el refugio de jugadores mexicanos que no encuentran acomodo al Sur de San Diego, California.
Luis Ángel Landín y Othoniel Arce, por ejemplo, juegan en el Municipal, Darío Carreño es el goleador del Comunicaciones, Agustín Herrera labora en Antigua GFC, Flavio Santos actúa en Malacateco, Daniel Guzmán Jr. y Luis Nieves en Chiantla, Carlos Kamiani lo hace en Xelajú y Sergio Blancas en el Siquinalá.


El número de futbolistas de nacionalidad mexicana que militarán en el balompié guatemalteco ha crecido en esta temporada, de tal manera que ya son mayoría entre los extranjeros que juegan en la liga nacional.
En total son doce jugadores del vecino país los que están inscritos en ocho de los doce equipo que conforman el máximo circuito del balompié local (datos proporcionados por la Liga Nacional de Guatemala).

SINFÍN DE DELANTEROS

El equipo que más jugadores aztecas tiene es Chiantla, con tres elementos: Juan Carlos Meza y sumó en este torneo a Liborio Sánchez y a Daniel Guzmán. Los clubes guatemaltecos que no tienen jugadores aztecas, según registros de la Liga Nacional, son: Malacateco, Cobán, Petapa e Iztapa.

Y mientras Donald Trump sufre ataques de pánico por una presunta invasión azteca, los emeleseros desarrollan a más jugadores para el mundo entero y los delanteros en México se convierten en una fineza, pulcritud, primor, exquisitez, sutileza, deferencia, refinamiento y distinción, nunca olvide que, el punto de partida de todo logro es el deseo.

Algo que no conocen al sur de la frontera o línea territorial que divide a Estados Unidos del resto de la Concacaf.

Los dejo. Hasta la próxima.

About The Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *